No podía faltar Lo que el viento se llevó en la colección que lleva por título "Los 76 mejores planos de la historia del cine", que podemos disfrutar en este vídeo.
Es una recolección estimable, pero personal, claro. Seguro que el lector echa de menos alguna imagen memorable, sobre todo si pensamos en las películas clasificadas como clásicas, pero el trabajo del autor nos parece irreprochable.
lunes, 24 de julio de 2017
martes, 18 de julio de 2017
Secuencias que se llevó el viento
Sólo los asistentes al primer pase sorpresa pudieron ver
algunas secuencias que Selznick y su equipo sacrificarían después, en su afán
de acortar la duración de la película, que alcanzaba entonces alrededor de
cuatro horas y media.
En la sala de montaje y quién sabe si durmiendo ahora en
alguna lata anónima o perdidas para siempre, se quedaron secuencias como la
familia O’Hara camino de la fiesta en Doce Robles, la sobremesa después de la
barbacoa, la noche de bodas de Escarlata y Charles, el encuentro de Escarlata
con John Wilkes en la estación, con el anciano que muere en sus brazos, Belle
Watling atendiendo a los heridos, una discusión entre Carreen y Suellen sobre
la falta de hombres después de la guerra, Belle Watling y sus pupilas declarando
que los hombres habían estado en su casa en lugar de en la incursión del Klan
(en la que participaron John Wray como preboste, como "chicas de
Belle" Shirley Chambers y Yola D'Avril, y Libby Taylor e Ivy Parsons como
criadas), y una conversación entre Bonnie y su madre en la mañana siguiente al
arrebato brutal de Rhett.
lunes, 10 de julio de 2017
30 intérpretes para los dos papeles más famosos
Treinta actrices y actores actuales, encabezados por Richard Gere y Jane Fonda, nos presentan en este vídeo su interpretación de Rhett y Escarlata, los protagonistas de Lo que el viento se llevó.
Para ponérselo un poco más difícil hay que señalar que los chicos se encargan (muy bien, creemos) del papel de Vivien Leigh y las chicas se desempeñan con el que corrió a cargo de Rhett Butler.
Para ponérselo un poco más difícil hay que señalar que los chicos se encargan (muy bien, creemos) del papel de Vivien Leigh y las chicas se desempeñan con el que corrió a cargo de Rhett Butler.
lunes, 3 de julio de 2017
Apuntes sobre el guión
La película no tuvo en ningún momento un guión definitivo,
sino diferentes versiones que cambiaban de día en día, conforme Selznick
trabajase con Sidney Howard, Ben Hecht o cualquiera de los numerosos escritores
a los que les pidió colaboración.
A mediados de octubre de 1936 Sidney Howard aceptó el
encargo de escribir el guión. El 14 de diciembre Selznick tuvo en sus manos las
“Notas preliminares al tratamiento cinematográfico de Gone with the Wind", que ocupaban 50 páginas y donde el
escritor trazaba su plan de trabajo. Ya había suprimido los antecedentes de los
padres de Escarlata, la historia de muchos personajes secundarios y el
paralelismo entre Escarlata y Atlanta, pero conservaba la relación entre los
cuatro personajes principales. Sugería incluir alguna secuencia que mostrara
las actividades de Rhett como burlador del bloqueo, para definir con mayor
claridad al personaje por medio de sus acciones más que de sus palabras, y señalaba
que tenía problemas con la segunda mitad de la historia, sobre todo en lo que
se refería al Ku Klux Klan, un tema que le desagradaba tocar, y con la
acumulación de muertes hacia el final.
Selznick estudió cuidadosamente estas notas y estuvo de
acuerdo con el escritor en que sería necesario suprimir algunas cosas, pero se
negó en redondo a que se inventaran secuencias que no figuraban en la novela.
Howard desarrolló sus versiones del guión a partir de este
tratamiento inicial. La de agosto de 1937 seguía con fidelidad la novela e
incluía diálogos tomados de ella, sin variación. Selznick creía que no era muy
cinematográfico, porque el dramaturgo prefería sugerir en lugar de afirmar. El
juramento de Escarlata en el huerto había sido sustituido por una secuencia
mucho menos dramática en opinión del productor, que deseaba que la violencia,
la emotividad y la garra de la novela se traspasaran también a la pantalla.
Además, con aquel guión la película duraba casi cinco horas y media.
Sidney Howard no pudo soportar las continuas interferencias
de Selznick que, si bien no quería que se añadiera nada que no estuviera en la
novela, insistía en que hubiera secuencias que ilustraran el transcurso de la
guerra, algo que incluso se consultó a los espectadores de los pases sorpresa
mucho tiempo después. El dramaturgo acabó por rendirse.
En octubre de 1938 Selznick reunió todo el desperdigado
material que él y Howard habían producido en aquellos meses y, dispuesto a
poner orden y conseguir un guión comprensible, viajó a las Bermudas con Jo
Swerling, una vez que Margaret Mitchell se negara a hacer la travesía para
colaborar en la escritura. Pero tampoco salió nada satisfactorio de aquel
trabajo y el productor solicitó la ayuda de Oliver Garrett, que empezó a
trabajar en el mismo tren que le llevaba de la Costa Este a Hollywood. Por
entonces había ya seis revisiones del guión.
Pasaban los meses, el comienzo del rodaje era inminente; el
problema del guión seguía sin resolverse y varios escritores trabajaron en él
siguiendo los dictados de Selznick: John L. Balderston, Michael Foster, Edwin
Justus Mayer, John Van Druten, F. Scott Fitzgerald, John Lee Mahin, Donald
Ogden Stewart...
La víspera del rodaje del primer plano Selznick era
consciente de que el guión no estaba terminado, que era demasiado largo y
todavía confuso, pero confiaba en su propia habilidad para mantener la historia
inteligible.
Cukor, que acostumbraba contar con un guión sólido a partir
del cual elaborar su dirección, no dejó de señalarle a Selznick la debilidad
del que disponían y que las continuas reescrituras no hacían más que perjudicar
a la película. El director sugirió volver a la versión de Sidney Howard y dejar
de lado la de Selznick y Garrett, que era la que se utilizaba desde enero de
1939. La negativa del productor a acceder a esta petición sería, según Cukor,
una de las razones de su marcha.
Llegó Victor Fleming y también fue de la opinión de que el
guión no era bueno. Selznick recurrió entonces a Ben Hecht, que no había leído
el libro, y, si bien no aportó demasiado en cuanto a material, sí pudo poner en
orden todo lo que Selznick había acumulado en tres años. Hecht dejó listo todo
hasta el final de la primera parte de la película. Su punto de partida fue el
guión de Howard, al que se añadió lo mejor de las sucesivas versiones. El resto
de los escritores utilizaron estas páginas.
Así, el guión de Lo
que el viento se llevó no puede escribirse más que siguiendo la película ya
terminada y trasladando al papel lo que se ve y se oye. Aunque todos los
guiones sufren variaciones durante el rodaje, muy pocos habrán sido objeto de
las diarias interpolaciones, reescrituras, cambios, supresiones y
condensaciones que Selznick realizaba de la noche a la mañana y que exasperaban
a los diferentes departamentos. Lo más cercano a un guión definitivo y
contemporáneo es un grueso volumen con hojas multicolores (conocido como
"guión arco iris"), que contiene los cambios de última hora y los
apuntes que su dueño original realizaba a medida que cambiaban las decisiones
de Selznick.
sábado, 1 de julio de 2017
101 años para una dama
Puede parecer difícil añadir algo novedoso a la celebración del cumpleaños 101, ¿verdad?...
Pues para Olivia de Havilland, no.
La reina de Inglaterra decidió hace unos días que Olivia fuera recompensada con el título de "Dama", una disposición que la actriz ha reconocido como "el más gratificante regalo de cumpleaños" y "me hace extremadamente orgullosa".
El título lo proponen diferentes ministros de la Gran Bretaña y miembros del público en general y es evaluado por un comité antes de someterlo a la Reina, que repasa personalmente la lista. Las cartas se envían entonces, proponiendo el honor a la persona nominada. Una vez aceptado, lo jurará en secreto mientras se formaliza la lista y se publica en el The London Gazette (en este caso a mitad de junio, la fecha oficial de cumpleaños de la Reina, que nació en el mes de abril).
En esta ocasión, el nombramiento a Olivia de Havilland se convierte en el título concedido a la persona de más edad.
Pues para Olivia de Havilland, no.
La reina de Inglaterra decidió hace unos días que Olivia fuera recompensada con el título de "Dama", una disposición que la actriz ha reconocido como "el más gratificante regalo de cumpleaños" y "me hace extremadamente orgullosa".
El título lo proponen diferentes ministros de la Gran Bretaña y miembros del público en general y es evaluado por un comité antes de someterlo a la Reina, que repasa personalmente la lista. Las cartas se envían entonces, proponiendo el honor a la persona nominada. Una vez aceptado, lo jurará en secreto mientras se formaliza la lista y se publica en el The London Gazette (en este caso a mitad de junio, la fecha oficial de cumpleaños de la Reina, que nació en el mes de abril).
En esta ocasión, el nombramiento a Olivia de Havilland se convierte en el título concedido a la persona de más edad.
