lunes, 24 de febrero de 2025

Referencia en la gala

     Las estrellas de antaño han ido cediendo el estrado a las nuevas generaciones en la ceremonia de entrega de los Premios de la Academia. Es natural: por una parte, cada vez quedan menos veteranos (y a los que quedan, la salud les impide en muchos casos estar presentes en el acto) y, por otra, la audiencia manda, y la audiencia pide los rostros del momento. De vez en cuando se consigue una reunión de “viejas glorias”, pero es cada vez más esporádica o los homenajes a toda una carrera se efectúan en una gala aparte. Por suerte, nos quedan las películas, y la Academia y los productores del programa procuran espolvorear el guión con alguna que otra referencia a los clásicos.

    Lo que el viento se llevó suele tener al menos una mención por año, lo cual no está nada mal para un largometraje de hace ocho décadas. En otras ocasiones, GWTW aparece por doquier, como aconteció en 1998 (la entrega en 1999), el año en que triunfó Shakespeare in Love, empezando por una breve imagen de Rhett Butler en las escaleras de Doce Robles.

    Whoopi Goldberg era la maestra de ceremonias y aprovechó que Beloved, ambientada en los años posteriores a la Guerra Civil, era candidata al premio al mejor vestuario para hacer referencia al “juramento de Escarlata”: “Soy esclava de la moda”, indicó, luciendo no sólo un modelo de la película, sino un espectacular anillo: “A Dios pongo por testigo de que jamás volveré a pasar hambre”. El polémico premio honorífico a Elia Kazan le sirvió para comentar: “Yo pensaba que la lista negra la formábamos Hattie McDaniel y yo” (hasta entonces eran las únicas actrices negras que habían conseguido el Oscar, ambas por su trabajo como actrices de reparto).

viernes, 21 de febrero de 2025

Llegó el cartero

    El departamento encargado de recibir y contabilizar las propuestas del reparto de Lo que el viento se llevó informaba el día 21 de febrero que habían detectado una importante rebaja en las críticas negativas a la que debía interpretar a Escarlata: de 87 cartas que habían llegado desde el día 3 de ese mes, solamente se contaban 11 críticas negativas sobre Vivien Leigh y se apreciaba la llegada de tres cartas que agradecían a su vez las misivas de la productora sobre la actriz británica.

    Por su parte, se daba cuenta de las tres cartas llegadas en contra de Leslie Howard para interpretar a Ashley Wilkes.

    Y, además, el correo que llegaba a la Selznick International Pictures planteaba también el ofrecimiento para el rodaje no solo de gente dispuesta a trabajar en el oficio cinematográfico, sino de objetos que podrían usarse (de uso prestado) en Gone with the Wind: muebles, cuadros, canciones y moneda confederada.


lunes, 10 de febrero de 2025

Antes de llegar a ser famoso

     Un vistazo a las estrellas más famosas cuando aún eran jovencillos desconocidos y chicas que-pasaban-por-allí y, con el paso de un puñado de años, se convirtieron en actores memorables.

    Se trata de una lista reducida que nos lleva a rostros inolvidables... y, entre ellos, un miembro del reparto de Lo que el viento se llevó, que no era precisamente Alfred Hitchcock...






viernes, 7 de febrero de 2025

George Bassman, orquestador

     El 7 de febrero de 1914 venía al mundo George Bassman, que participó en la parte musical de Lo que el viento se llevó, junto a unos cuantos más pero casi nunca citados en lo que se refiere al reparto técnico.

   Pero Bassman, compositor y autor de canciones, director y arreglista,  provenía del Conservatorio de Boston y había formado parte de las orquestas de Andre Kostelanetz y la CBS hasta 1936. Al igual que en Gone With the Wind, el descendiente ucraniano nos brindó arreglos para la Ciudad Esmeralda y música de fondo para las secuencias con escenas de los tornados que afectaban a Judy Garland (Dorothy Gale), la intérprete de El mago de Oz.

    La denuncia relacionada con el comunismo afectó a la carrera cinematográfica de George Bassman, que pasó a trabajar (y destacar) en el mundo del teatro, ya en Nueva York. También dedicó su talento a varios programas de televisión y se unió  unos años después de nuevo al mundo del cine.

  Estos son algunos de los títulos en los que participó Bassman: A Damsel in distress (Señorita en desgracia, G.Stevens, 1937), Marie Antoniette (María Antonieta, W.S. Van Dyke y J. Duvivier, 1938), The Women (Mujeres, G. Cukor, 1939), Babes in Arms (Los hijos de la farándula, B. Bekerley, 1939), Meet John Doe (Juan Nadie, F. Capra, 1941), The Postman Always Rings Twice (El cartero siempre llama dos veces. T. Garnett, 1946),  Adam's Rib (La costilla de Adán, G. Cukor, 1949), Marty (Marty, D. Mann, 1955)...

 

Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.